- Aproximación cuantitativa al número de locales y de personas que ejercen la prostitución en la ciudad de A Coruña y su área de influencia.
- Análisis de las diversas modalidades de ejercicio de la prostitución (calle, piso de contactos, club, Call-girls, saunas y masajes, etc.) y del perfil socioeconómico de las personas ocupadas en esta actividad (nacionalidad, edad, género, nivel de estudios, etc). Se estudiaron las características del ejercicio de la prostitución en cada caso (precios, tipo de los espacios o locales donde se lleva a cabo la actividad, servicios sexuales ofertados y demandados, etc).
- Análisis del grado de implantación de la prostitución masculina y de la de carácter homosexual.
- Motivos de ejercicio de la prostitución para las personas de origen español. ¿Supone la realización de esta actividad una estrategia u opción adoptada por la persona o más bien responde a situaciones de engaño, violencia de género, coacción? ¿Está la prostitución asociada al consumo de drogas, alcohol, a un problema de ludopatía? ¿Consiste en una estrategia de adquisición de bienes económicos complementarios (consumo de bienes secundarios o de lujo, financiación de estudios, etc)?
- La prostitución y la inmigración. Redes migratorias y mecanismos de tráfico de mujeres extranjeras para el ejercicio de la prostitución. Las diferencias según las principales nacionalidades de origen de las mujeres inmigrantes (colombianas, africanas, países del Este, etc). El papel de la deuda adquirida para poder financiar el viaje. Las situaciones de engaño y coacción de las mujeres inmigrantes que ejercen la prostitución en A Coruña y su área de influencia. La prostitución como parte de un proyecto migratorio más amplio (mantenimiento o movilidad social del núcleo familiar). Mujeres inmigrantes cabeza de familiar del hogar transnacional.
- Estudio de las condiciones de trabajo de las personas que ejercen la prostitución en A Coruña y su área de influencia. Análisis de las trayectorias laborales. ¿Es el ejercicio de la prostitución una actividad principal o complementaria al empleo en otra ocupación? ¿Qué actividad se realizaba antes de iniciarse en la prostitución? ¿Existen alternativas laborales a la prostitución para las personas actualmente realizando esta actividad? Tipo de relaciones existentes con los dueños de los negocios. ¿Se trata de relaciones de dependencia y/o explotación? Nivel de autonomía, independencia y capacidad de negociación de las personas que ejercen la prostitución.
- Condiciones de vida de las personas ocupadas en la prostitución. Características de la vivienda, trayectorias residenciales. Relaciones familiares y sociales. Actividades de consumo, ocio y tiempo libre. El estigma de la prostituta.
- Los clientes. Identificación de los motivos del recurso a la prostitución. Tipo de servicios demandados. Hacia una tipología del perfil socioeconómico del cliente (edad, nacionalidad, estado civil, clase social…). Relaciones entre los clientes y las personas que ejercen la prostitución. Conocimiento de las medidas higiénicas y de prevención sanitaria. Demanda y prácticas higiénicas y de prevención sanitaria.
- El negocio del sexo. Identificación de los actores sociales que se lucran con la prostitución. El círculo vicioso del comercio del sexo.
- El papel de otros actores sociales relacionados con el mundo de la prostitución (asociaciones, Ong’s, etc.)